¿Qué es la Depresión Recurrente?

Picture of Dr. Enrique Gómez-Alvarez Salinas

Dr. Enrique Gómez-Alvarez Salinas

Depresión Recurrente-3

Comparte esta entrada:

La depresión recurrente es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por el padecimiento de episodios repetidos de depresiones endógenas que se suceden a lo largo del tiempo.

No se trata de episodio depresivo único, sino de episodios repetidos, de duración variable (semanas o meses), que van intercalados por periodos de remisión parcial o completa de síntomas.

En la definición de “depresión recurrente”, estamos utilizando el término de “depresión endógena”.

La depresión endógena es aquella que aparece sin una causa aparente ni por un desencadenante externo, originándose por factores biológicos o genéticos.

Para saber más de la depresión endógena puedes pinchar en este enlace, que te lleva a mi anterior artículo que describe este proceso.

La depresión recurrente es, por tanto, una depresión endógena que se repite a lo largo del tiempo

Depresion Recurrente 2.chatgpt

La estacionalidad de la Depresión Recurrente

Al igual que no sabemos el origen exacto de la depresión endógena, ni la razón por la que la padecen algunas personas, tampoco sabemos la causa de que estos episodios depresivos se puedan repetir en el tiempo generando estas depresiones recurrentes, que, para ser más precios, deberíamos catalogar como Depresión Recurrente Endógena.

En muchas personas existe una estacionalidad en la recurrencia depresiva, con reactivación de síntomas depresivos en épocas repetidas del año, que fundamentalmente son primavera y otoño.

Hay pacientes cuya depresión recurrente aparece siempre (casi todos los años) en primavera. En otros pacientes aparece en otoño. Lo que sí suele ocurrir es que las fechas de recurrencia se repiten siempre en los mismos pacientes.

Se han relacionado estas recurrencias depresivas con los cambios bruscos en los horarios de luz solar que se producen en estos periodos de tiempo, pero no se entiende la razón de que en algunos pacientes aparezcan las recurrencias cuando aumentan los horarios de luz solar (primavera) y en otros pacientes cuando disminuyen (otoño).

Las personas que padecen esta depresión recurrente temen las llegadas de los periodos estacionales en los que suelen presentar las recurrencias, porque no identifican ninguna modificación de su estilo de vida que pueda ayudar a que no se produzca la reactivación o recurrencia de síntomas depresivos.

El hecho de padecer más de una depresión endógena única nos lleva ya al diagnóstico de depresión recurrente, pero tampoco existe una periodicidad obligada de repetición de episodios depresivos, siendo variables las recurrencias a lo largo del tiempo en la misma persona, pudiendo incluso desaparecer de forma prolongada o definitiva.

Depresión Recurrente-1
Imagen obtenida por IA

Tratamiento de la Depresión Recurrente

El tratamiento de la depresión recurrente, al igual que en la depresión endógena única, es, fundamentalmente, farmacológico, con utilización de medicación antidepresiva.

Una situación positiva (menos mal que hablamos de algo positivo) es que cuando un fármaco antidepresivo va bien en la recuperación clínica, este mismo fármaco es el que debemos de retomar en el momento de la reactivación de la depresión recurrente, porque de nuevo suele ser un fármaco efectivo en la recuperación sintomática.

Este hecho nos podría hacer pensar que el mantenimiento de este tratamiento, de forma continuada, a lo largo de la vida, podría prevenir la aparición de recurrencias depresivas, pero la realidad es que esto no es así.

En la mayoría de los episodios de depresión recurrente necesitamos dosis alta de medicación antidepresiva, pero, cuando la persona se recupera, la dosis de este tratamiento debe reducirse o retirarse, porque el mantenimiento del mismo puede suponer que la persona, ya recuperada del episodio depresivo, empiece a notar que “le sobra esta medicación”, encontrándose más inquieta, más revolucionada o más eufórica de los normal, lo cual no es en absoluto positivo y podría incluso desencadenar episodios de tipo hipomaníaco.

Un episodio hipomaníaco que es un estado de ánimo anormalmente elevado, expansivo o irritable, acompañado de un aumento de energía y de actividad no productiva ni necesaria, muchas veces acompañada de mayor sociabilización, pero con frecuentemente con desinhibición (se habla más de lo que se haría en condiciones de normalidad, se gasta dinero sin control, se realizan actividades sin autocensura), que se asocian a conductas impulsivas y que pueden generar graves problemas en el paciente, que además, en estos momentos, no se notan en absoluto enfermos.

El mantenimiento de dosis muy baja de medicación antidepresiva, una vez superado el episodio depresivo recurrente y cuando no existe ningún efecto hipomaniaco que impida su mantenimiento, tampoco hemos visto que sea efectivo para prevenir las recurrencias, ya que pueden aparecer a pesar de mantener este tratamiento “preventivo”. En estas circunstancias lo más favorable suele ser retirarlo para dar descaso al organismo y retomarlo de nuevo sólo en caso de recurrencia.

Lógicamente igual que en la depresión endógena, la depresión recurrente tiene una relación directa con factores genéticos y hereditarios, existiendo una frecuencia elevada de antecedentes familiares.

Parece existir, una alteración de la actividad de los neurotransmisores cerebrales, sobre todo Serotonina, Dopamina o Noradrenalina, que nos explican la razón del uso de tratamientos farmacológicos que aumentan la actividad de estos neurotransmisores como tratamiento de estos episodios depresivos.

Sin embargo, no sabemos la causa de que estos neurotransmisores puedan funcionar bien en algunos momentos del año y alterar su funcionamiento en otros momentos (en las recurrencias depresivas), sin que exista un factor causal externo.

Depresión Recurrente-7
Imagen creada por IA

Depresión Recurrente y Distimia Depresiva

Por último, debemos diferenciar la Depresión Recurrente de la Distimia Depresiva.

En la Distimia existen síntomas depresivos, pero son mucho más leves, pero se mantienen de forma crónica y continuada durante años. Es un estado depresivo latente, leve, pero mantenido en el tiempo.

Si quieres saber más sobre la Distimia Depresiva, puedes acceder a un artículo del Dr. Manuel Casinello, psiquiatra de Murcia, a través del siguiente enlace

Depresión Recurrente-4
Imagen creada por IA

La depresión recurrente sigue siendo un reto para la Psiquiatría y se sigue investigando de forma importante en el estudio de las causas, en nuevos tratamientos farmacológicos y en estudios de mapas cerebrales específicos que puedan ayudar a tratar con estimulación selectiva de zonas cerebrales concretas.

Hay que seguir ayudando al paciente en la recuperación de estos episodios con los tratamientos diversos de los que hoy disponemos y tener esperanza en que las nuevas alternativas terapéuticas puedan poner fin, de forma definitiva y continuada, a este proceso de Depresión Recurrente que genera tanto sufrimiento a la persona que lo padece.

Recibe avisos de nuevos artículos en tu email

Loading

¿Te ha gustado? Comparte esta entrada: